Veg&You – La wikipedia vegana

Qué contentas y orgullosas estamos de poder compartir contigo el proyecto en el que llevamos inmersas los últimos meses.

Se trata de Veg&You, un pack increíble para acercar y facilitar nuestro camino vegano, en un montón de aspectos.

Ojalá hubiéramos tenido nosotras acceso a tanta información, tantos recursos y tantísimas recetas exquisitas cuando dimos nuestro paso al veganismo hace ya tantos años.

Y de ese deseo de cooperar y compartir, nace este precioso proyecto que es Veg&You. Pero permíteme que te cuente exactamente qué es Veg&You

Veg&You es, ante todo, VEGANISMO para todas

Lo puedes llamar enciclopedia vegana, pack de e-books, o como quieras. Pero lo importante es que absolutamente todo lo que vas a encontrar dentro tiene relación con una vida libre de crueldad animal.

En Veg&You nos hemos unido 26 autoras para crear algo único, exclusivo y de gran valor parar ayudarte en casi cualquier situación que se te pueda presentar en tu camino vegano. Da lo mismo que lleves ya muchos años siendo una persona vegana o que aún no lo seas y estés buscando recursos para empezar.

Nada menos que 27 e-books donde vas a poder encontrar:

  • Más de 400 recetas plant-based
  • Guías nutricionales
  • Consejos útiles sobre cómo viajar vegano
  • Guías de crianza vegana
  • Sostenibilidad y zero-waste
  • Consejos de belleza vegana y cruelty-free
  • Y muchas más cositas

Todos los e-books se han escrito, maquetado y realizado en su totalidad ex profeso para la ocasión. Es material inédito y original, que aborda diferentes aspectos de la vida vegana.

Cada una de las 26 autoras han puesto un granito de su conocimiento, experiencia y amor en una pieza única destinada a ayudarte y hacerte la vida más fácil. Y como colofón, un libro adicional donde hemos puesto en conjunto algunos de nuestros postres favoritos.

Listado de e-books de Veg&You

  1. “Oye, mi cuerpo pide salsa”, (de Pedro y Nara de “Melón sin jamón”)
  2. “10 básicos de crianza vegana”, (de Rocío de “Una familia vegana y normal”)
  3. “Addicted to pizza”, (de Manel y Hanna de “Addicted to hummus”)
  4. “Alimentación deportiva”, (de Beatriz Moliz)
  5. “Batch cooking cíclico. Nutre cada fase de tu ciclo menstrual”, (de Amanda Ortiga)
  6. “Bellas, felices y éticas. Una guía cruelty-free y vegana para estar guapa sin hacer sufrir a los animales”, (de Tamara, de “Cruelty-free Asami”)
  7. “Peques y adolescentes veganos y sanos”, (de Sara Torra)
  8. “This girl vegana y sostenible. Guía de belleza, autocuidado, moda y hogar para personas conscientes”, (de Ally Vispo)
  9. “Fermented fast good. Fermenta rápido y disfruta de la cocina fermentada”, (de Helenka Santos)
  10. “Guía de viajes vegana para trotamundos intrépidos y responsables”, (de Cristina y Sandra de “Viajes veganos”)
  11. “Home sweet home. Recetas dulces y saludables 100% plant-based”, (de Vania de “Rock your greens”)
  12. “Mis mejores quesos veganos”, (de Izaskun de “Peace love vegan”)
  13. “Carnes vegetales”, (de Tamara de “De dónde saco las proteínas”)
  14. “Legumbreando”, (de Sam y Carlos de “Casa Nómada Vegan Food”)
  15. “Las hormonas nos revolucionan. Claves para entender el ciclo y su relación con la alimentación”, (de Shafikah de “Veguinut”)
  16. “Veganizando platos del mundo”, (de Ali de “Veganmom life”)
  17. “A tope de protes”, (de Míriam de “Veganeando”)
  18. “Recetas de iniciación para vagas y veggies”, (de Maite Irulegi)
  19. “Recetas en 5, 15 y 25 minutos”, (de Verónica de “In my vegan kitchen”)
  20. “Street Food Vegana”, (de Jenny de “Soy vegana Jenny”)
  21. “20 tuppers para dar envidia en la oficina”, (de Cristian de “La pasta no engorda”)
  22. “Vegan Comfort Food”, (de Iván y Estela de “Nutrición Esencial”)
  23. “Recetas para furgo y camping”, (de Patri de “Patri medio limón”)
  24. “Recetas para llevarte al lado verduro”, (de Alba de “From lost to the veggie”)
  25. ” Vegan con amor y humor”, (de Lorena Izquierdo)
  26. “Veganismo a largo plazo. Activismo eficaz y autocuidado”, (de Paula González)
  27. “Veg & Sweet”, ebook escrito entre l@s participantes en VEG & YOU.

Precio y periodo de venta de Veg&You

Los e-books incluidos en Veg&You los tendrás todos disponibles sólo hasta el próximo 10 de Mayo a un precio espectacular, sólo 34,99€.

Veg&You es cooperativo

Quizás estés pensando: “vale, esto es otro bundle de esos que nos han vendido estos últimos años”.

Sí y no. Su parecido radica en que es un pack de productos (ebooks en este caso) que se venden en conjunto a un precio reducido y por tiempo limitado. Pero ahí se acaban las similitudes.

Porque Veg&You nace desde la unión y la cooperación entre las autoras que formamos parte del proyecto.

Porque pretende ser un ejemplo de que la economía colaborativa funciona: Cada autora y autor ganará la misma cantidad de dinero, independientemente de quién “haya conseguido más ventas”. No hay afiliados.

Porque sabemos que esto no sería posible sin todas y cada una de las mentes que han trabajado para que esto sea posible

Porque nuestro objetivo es ayudar, de corazón, a acercar el veganismo a la mayor cantidad de gente posible.

Porque queremos sacar el sufrimiento y la muerte de los animales de los menús, la ropa y, en general, la vida de las personas.

Por todo esto y mucho más, este proyecto es único y especial y así esperamos que lo veas tú, porque es para ti.

Veg&You es solidario

Además, entre todas las creadoras de esta estupenda enciclopedia, elegiremos tres santuarios a los que donaremos parte de las ganancias de este proyecto para poner nuestro granito de arena en apoyar ese increíble trabajo que realizan cada día.

Nuestra aportación

En nuestro caso, Rocío ha sido la responsable de la guía “10 básicos de crianza vegana”, donde hemos querido realizar un recurso esencial para facilitar el recorrido por una crianza vegana, aportar información y empoderamiento para poder criar vegano, con seguridad y responsabilidad, con los puntos que a nosotras, en todo este camino en el que ya llevamos más de 10 años, nos han facilitado mucho las cosas.

Portada del ebook 10 básicos de la Crianza Vegana

Ayúdanos a ayudarte

En definitiva, con Veg&You vas a tener acceso a 27 e-books por 1,29€ cada uno. Increible pero cierto… pero sólo estará disponible hasta el martes 10 de Mayo (incluido), así que ¡date prisa!

Queremos ayudarte a imbuirte de conocimiento vegan, o bien que seas tú quien ayude a un ser querido, regalándole este pack, escogiendo la opción de regalo en la web.

Esperamos de corazón que este proyecto te emocione e ilusione tanto como a nosotras nos ha gustado participar en él y que saques el máximo provecho de esta magnífica oportunidad.

Si tienes cualquier duda, no dudes en ponerte en contacto con nosotras.

Activismo animalista a las puertas del Congreso de los Diputados

Caso Vivotecnia y experimentación con animales.

Hoy se debate en el Congreso de los Diputados una propuesta de Ley para considerar a los animales como seres sintientes, lo que será, de ser aprobada, un enorme paso para el reconocimiento de sus derechos fundamentales y, por tanto, penas más duras para la vulneración de los mismos.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=LQsBHVkSdlY&width=1200&height=675[/embedyt]

Directo sobre ex-vegans y etiquetas

Hola familia, os dejamos por aquí el directo que hicimos el 18/12 tanto en Instagram como en YouTube, donde hablamos sobre personas que dejan de ser veganas, sus motivos, sus incongruencias y lo que podemos hacer desde el movimiento para evitar lo máximo posible el daño que esto le hace al propio movimiento.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=PxBGK-7At5k[/embedyt]

#VeganismoPorLosAnimales #VeganismoEsJusticia #AlumnrandoUnNuevoMundo

Novedades en nuestra cuenta y en el Club Vegana y Normal (Directo en YouTube)

Hola familia, os dejamos por aquí el directo que hicimos el 11/12 tanto en Instagram como en YouTube, donde os contamos todas las novedades que tenemos de cara a estas navidades, tanto en el contenido que vamos a ir creando en Instagram como en el Club Vegana y Normal. Esperamos que os gusten:

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=FrEMzs8MefM[/embedyt]

#AlumbrandoUnNuevoMundo

Nuestras NO Navidades (Directo en YouTube)

Hola familia, os dejamos por aquí el directo que hicimos el 04/12 tanto en Instagram como en YouTube sobre porqué no celebramos la navidad y porqué nuestras hijas saben quiénes son realmente los reyes magos… Esperamos que os guste.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=I6-fNkI8Qr0[/embedyt]

PD: Sabemos que nuestra mirada se va hacia arriba constantemente. Es porque mirábamos hacia el directo de Instagram y no al de YouTube, pero intentaremos mejorar el encuadre para los siguientes directos.

Debate sobre veganismo “Viva La Vida” (Telecinco)

Viva La Vida - Portada

Os dejamos nuestra intervención del domingo 27/10/2019 en el programa de Telecinco Viva la Vida, dónde nos invitaron a un debate-coloquio junto con varias colaboradoras del programa y un representante del sector cárnico.

Hemos salido ya en numerosos medios de comunicación, tanto prensa escrita como en televisión, y hemos estado en directo en tres programas, dos veces en Espejo Público de Antena 3 y otra en Cuatro al Día, de Cuatro, pero siempre eran conexiones en directo desde fuera del plató. Esta vez era la primera vez que íbamos a estar en directo en el plató.

Evidentemente, en cuanto nos invitaron no dudamos en aceptar, porque como decimos siempre, la visibilización es absolutamente necesaria para la normalización del movimiento. Sabemos que hay algunas personas que no lo ven así. Pero pensad que hace solo unos pocos años, tener más de 20 minutos en directo en un programa en una televisión generalista en horario de máxima audiencia para poder hablar sobre veganismo era totalmente impensable.

La cara y la cruz de la exposición

Así que siempre apostaremos por dar la mayor visibilidad y normalización al movimiento, sea cual sea el medio, porque lo importante es que hablen del veganismo. Aunque sea mal, pero que hablen. Porque cuando no hablan, no existes, como sucedía hace algunos años, que nadie sabía ni siquiera lo que era ser una persona vegana.

Cómo ya hemos explicado muchas veces, exponernos así es una decisión tremendamente meditada y analizada. Porque cuando tú eres solo el medio para algo más grande, por mucho que a tí te insulten, te vejen o te humillen, a los animales les están torturando, asesinando y explotando… Así que lo que digan de ti, tanto desde dentro como desde fuera del movimiento, pasa a un plano absolutamente insignificante.

El coloquio

Continuaremos con nuestra lucha visibilizando y divulgando. Mostrando la realidad, con respeto y educación, como siempre, pero sin filtros, porque a este holocausto animal no se le deben de poner filtros por la misma razón, por respeto hacia todas las víctimas. 

El nivel del debate fue muy inferior al que nos esperábamos y para el que nos habíamos preparado, pero aun así, estamos contentas con el resultado.

Muchas gracias a todas esas personas que nos apoyan en nuestra lucha por esta visibilización y normalización del movimiento.

BINÉFAR, un monstruo de hormigón, sangre y muerte.

Tras un maravilloso mes de agosto de vacaciones, decidimos pasar los últimos tres días en la vigilia que Barcelona Animal Save había programado en el macromatadero de Binéfar (Huesca).

Para las personas que todavía no lo sepan, este año ha entrado en funcionamiento el macromatadero que ostenta el título del mayor matadero de cerdos de Europa y uno de los más grandes del mundo. En este complejo se matarán 32.000 cerdos al día, 160.000 a la semana, 7 millones al año… Pero lo que es más terrible aún, si cabe, es que el 85% de esta carne irá destinada al consumo de países emergentes como China.

Problemas medioambientales asociados

Este monstruo de hormigón, sangre y muerte conlleva además otros problemas relacionados, como los medioambientales o laborales. Para comenzar, el suelo dónde está construido, 28 hectáreas, eran suelo no urbanizable. Irónicamente, hace no mucho pasó a ser considerado, para poder llevar a cabo el proyecto, suelo urbanizable industrial delimitado.

Se ha construido, además, una subestación eléctrica y una red de media tensión soterrada exclusiva del matadero. Según se desprende del informe técnico registrado en el Ayuntamiento de Binéfar, este macromatadero emitirá 126 toneladas de CO2 cada día, el equivalente al que absorben 6.500 árboles al año, y 1,3 millones de metros cúbicos de basura contaminante cada año.

Detrás del macromatadero hay un gran depósito de agua que actualmente se puede rodear caminando (de hecho nosotras lo hemos hecho). Y cuando el macromatadero empiece a funcionar a pleno rendimiento necesitará el equivalente a dos piscinas olímpicas. 5.000 metros cúbicos de agua cada día, 60 litros por segundo, en una de las zonas de España dónde existe ya un fuerte problema de desertización.

Otras irregularidades en su construcción

Pero esto no es todo, ya que también han existido numerosas irregularidades durante el proceso administrativo. Por ejemplo, en todo este proceso de construcción y permisos, hubo alegaciones de diversa índole; administrativa, social, de sostenibilidad, etc. Curiosamente fueron retiradas, todas ellas, al poco tiempo, por los propios denunciantes.

Ha existido un silencio total de la administración de Aragón, de los sindicatos a excepción de la CGT, de los partidos políticos (mención especial a PSOE y Podemos que son quienes gobiernan aquí) y también grupos ecologistas. Incluso las tierras donde está el macro matadero eran de un concejal de Podemos.

Dueño supuestamente vinculado a la Mafia

Por si esto fuera poco Piero Pini, el empresario italiano fundador y presidente del Grupo Pini, se ha visto inmerso en problemas con la justicia por fraude fiscal. En 2016, Pini fue detenido en Polonia. Fue acusado de una supuesta estafa que, según la Fiscalía de aquel país, habría realizado a través de una empresa similar a la que está funcionando en Binéfar. Volvieron a detenerle por el mismo motivo en Hungría en marzo de 2019 por riesgo de fuga, ocultamiento, intervención ilícita en el procedimiento y riesgo de repetición. Y fue liberado tras el pago de una fianza de 2.231.000€.

Este macromatedero se intentó construir en otros tres países de Europa, entre ellos Italia, país de donde es originario su promotor, y en todos ellos las administraciones se negaron. Excepto en España, que no solo no nos hemos negado, sino que se le han dado todas las facilidades para su construcción. Porque a pesar de los escándalos públicos de Piero, la consejera de Economía e Industria del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, remarcó que los asuntos “personales y privados” del empresario italiano detenido en Hungría no tienen por qué entorpecer el desarrollo empresarial del proyecto. Y nos preguntamos, ¿por qué el Gobierno aragonés ocultó supuestamente los antecedentes policiales y delictivos que precedían al italiano? ¿Acaso lo ignoraban?

Explotación Laboral

Y como no, (en total sintonía con este modelo de negocio, dónde se juntan la muerte de miles de vidas inocentes diarias, las presuntas irregularidades en el proceso administrativo y el alto deterioro del medio ambiente), nos encontramos también con las nefastas condiciones laborales expuestas por las antiguas trabajadoras de sus otras empresas. Los testimonios recogidos hablan incluso de condiciones de semi-esclavitud. Dijeron que no había ni tiempo para mirar atrás en la cadena, dónde jamás se detenía la carne que llegaba por la cinta y que cuando iban visitantes, se reducía la velocidad de la correa a doscientos cerdos por hora, pero que, en condiciones normales, iba mucho más rápido.

Y todo ello amparado bajo las subcontratas, para eludir así cualquier tipo de responsabilidad sobre las supuestas nefastas condiciones laborales en las que prestaban sus servicios las trabajadoras de este sector. De hecho, se contrataban principalmente extranjeros, romaníes y cuanto más vulnerables, menos afectos a los sindicatos y más incapaces de hacer valer sus derechos, si es que en verdad los conocían, mejor.

Binéfar y sus alrededores son un lugar terrible, dónde se respira muerte, dolor y sangre en cada esquina. Ir por sus carreteras es ir viendo camión tras camión llenos de animales de camino al matadero. Todo está lleno de granjas y mataderos y la gran mayoría de sus habitantes se dedican a la explotación animal de una u otra manera.

Solo deseamos que este matadero cierre lo antes posible y que este despropósito sea el último del que tengamos que ser testigos.

Piensos veganos para perros y gatos

Desde hace ya algún tiempo este tema se ha convertido en algo muy candente y que despierta grandes debates incluso dentro de la propia comunidad vegana. No tendría porqué, ya que entendemos que es algo bastante lógico no querer alimentar a los animales que conviven contigo con los restos de otros animales explotados de la industria cárnica. De hecho es un tema recurrente y habitual que nos soléis preguntar mucho a través de nuestras redes sociales y que levantó ampollas en nuestra intervención en el reportaje “Veganos” de La Sexta en Equipo de Investigación.

Pero vayamos por partes. Lo más habitual cuando convives con animales es compartir vivienda con perros y gatos, así que aquí vamos a centrarnos en esos dos tipos de animales.

¿Pero los perros y gatos no eran carnívoros?

Sí, lo sabemos, los gatos son carnívoros como felinos que son, no tenemos ninguna duda de ello. Los perros en cambio, aunque desde un punto de vista biológico son considerados carnívoros, desde un punto de vista nutricional, que es lo que nos compete aquí, se consideran omnívoros.

Pero en ambos casos hablamos de animales domesticados, nadie está hablando de animales salvajes en su hábitat natural. Los perros y gatos que conviven con nosotras en nuestras casas se alimentan de pienso. ¿O es que soltamos a nuestros gatos por la gran ciudad y les dejamos cazar libremente su dieta habitual basada en pequeños roedores, aves o insectos? ¿O se los cazamos nosotras y se los damos para comer? No, ¿verdad? La gente alimenta a sus animales con pienso, con bolitas de colores. O extrañas latas de un pseudo paté que nada más abrirlas te dan hasta arcadas… Y lo que es más curioso todavía, los piensos de los gatos que se consumen están hechos de restos de animales que un gato jamás comería en su hábitat natural. ¿O habéis visto alguna vez a un gato cazando una vaca, un pollo o un atún?. Pues eso…

Lo que necesitan nuestros animales son nutrientes adecuados

Los perros y los gatos lo que necesitan son nutrientes, no alimentos concretos, exactamente lo mismo que las personas. Los piensos industriales, independientemente de las diferentes marcas y de sus franjas económicas, todos están compuestos por subproductos de la industria cárnica no aptos para consumo humano, como patas, cabezas, intestinos, picos, uñas o incluso harinas hidrolizadas de plumas. Pero esto no es todo, incluso se destinan para piensos los animales que llegan enfermos o muertos al matadero… Y luego la gente se lleva las manos a la cabeza cuando decimos que alimentamos a nuestros animales con piensos veganos de gama alta, elaborados y desarrollados por personal veterinario, que cumplen con absolutamente todos sus requerimientos nutricionales y con la aportación correcta de nutrientes que ellos necesitan.

¿Y cuáles son esos requerimientos nutricionales?. Pues en el caso de los gatos, que dada su condición de carnívoros es más complicado, quizás, ya que lo perros al ser omnívoros admiten todo tipo de alimentos, esos requerimientos son los nueve aminoácidos esenciales que necesita cualquier mamífero (histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina) y en el caso concreto de los gatos necesitan además taurina, arginina, vitamina A, vitamina B12 y ácido araquidónico. Pero todos ellos se pueden producir de una manera sintética en el laboratorio, así que problema resuelto.

Conclusión

Por lo tanto, vemos que los piensos veganos cumplen con todos los requerimientos nutricionales de nuestros perros y gatos, siendo una alimentación perfectamente apta y positiva ya no solo para su salud, sino para la del resto de animales, que no tienen por qué morir para servirles de alimento.

Existen en el mercado varias marcas, tanto en grandes superficies comerciales como en pequeñas tiendas veganas especializadas. Y se recomienda siempre que la transición sea lo más lenta posible, ir introduciendo muy poco a poco el nuevo pienso.

En nuestro caso con los perros no tuvimos ningún problema y el pienso elegido les encantó desde el principio. Con los gatos nos costó algo más y el primer pienso no les gustó nada, pero ya el segundo les encantó y ahora lo toman sin ningún tipo de problema y les encanta.
Entendemos que este tema puede seguir siendo algo controvertido, pero como decimos siempre la información es vital para poder elegir libremente.

Básicos de la crianza vegana

¿Cómo se lo explico?

La empatía natural de las más peques por los animales es algo totalmente innato. Por lo tanto, cuando crías en el antiespecismo y en el amor y respeto hacia todos los animales lo realmente raro para ellas es comérselos.

Además, al criarse en casa con animales no humanos, en nuestro caso perros y gatos, han visto siempre a los animales como sus amigos, como otros miembros más de la familia. Y esta empatía la hemos ampliado al resto de animales, por lo tanto, ellas nunca han hecho distinción entre un perro, un gato, un cerdo, una vaca o un pollo. Partimos de la premisa de que todos los animales son nuestros amigos, así que, lógicamente, ni nos los comemos ni les hacemos daño.

Este tipo de conceptos los manejamos desde que son muy pequeñas. Aunque es a partir de los 3 años, más o menos, cuando ya se empiezan a denominar a sí mismas como veganas y saben que lo son porque no comen animales. Pero es a partir de los 5 aproximadamente cuando son plenamente conscientes de ello y de lo que supone no comer animales. De hecho, Antía, que ya tiene 7, es perfectamente consciente del antiespecismo y sabe identificar de manera asombrosa el especismo en la sociedad y a su alrededor.

El cole

El adoctrinamiento y el fomento de la disonancia cognitiva comienza desde la Escuela Infantil. Desde los dos años nuestras hijas ya tenían en sus clases los típicos dibujos de relacionar una pata de jamón con un cerdo, un vaso de leche con una vaca y un huevo con una gallina. Enseñándoles así, desde tan pequeñas, que los animales son productos y que “nos dan cosas”. Nosotros nunca hemos permitido que hiciesen este tipo de trabajos, o bien los hemos modificado o bien hemos hablado directamente con sus profesoras explicándoles nuestros motivos éticos para no participar en eso y siempre lo han aceptado y respetado.

Del mismo modo nunca hemos dejado que participen en ningún tipo de actividad que conlleve maltrato animal, como las habituales visitas a la granja-escuela. Siempre hemos buscado un plan alternativo mucho más especial e ilusionante para ellas, en nuestro caso, el día de la granja escuela del cole nos vamos al Parque de Atracciones. No hay dramas por no ir, todo lo contrario, desde los 4 años son ellas mismas las que no quieren participar en ese tipo de actividades porque les hemos explicado y entienden que eso no es bueno para los animales y que es explotación. Igual que los zoos, acuarios, circos con animales, etc, etc. Les explicamos que ningún animal debería de estar encerrado y que tienen el derecho a ser libres.

Ensayo y error… pero la perseverancia es fundamental

Hasta la fecha, y siempre buscando la mejor opción para nuestras hijas, han pasado ya por tres colegios (este último creemos que será el definitivo porque estamos realmente felices en él). Ya en la Escuela Infantil ellas tuvieron su menú vegano sin problema, aunque era de catering y no era demasiado completo desde un punto de vista nutricional. En el primer colegio solicitamos el menú vegano y tras un par de reuniones con el director lo conseguimos sin problemas, además era comedor propio y era un menú maravilloso, muy completo y equilibrado. En el segundo colegio, también con comedor propio, había un menú vegetariano, aunque ellas no lo tomaban evidentemente y se llevaban sus tarteras con su menú vegano. En este no lo peleamos mucho porque desde muy pronto vimos cosas que no nos gustaban y ya nos imaginábamos que no estarían demasiado tiempo, como así fue. Y en este último y tercer colegio, con comedor propio una vez más, desde el comienzo del curso en el mes de septiembre lo solicitamos y hasta el mes de enero no nos lo concedieron, tras varias reuniones con el equipo directivo, el envío de un escrito a la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y posterior aprobación de este en el Consejo Escolar. Pero durante ese periodo de tiempo ellas se han podido llevar su comida en sus tarteras. Esta opción ya la teníamos asegurada desde que las matriculamos en él, sino para nosotros hubiese sido algo inviable.

Sociabilización

Uno de los aspectos más difíciles para cualquier persona que se haga vegana es el aspecto social con el entorno especista que nos rodea, y cuando hay peques de por medio, la cosa no se hace más fácil precisamente. Por ello hemos querido recopilar unos cuantos consejos que a nosotras nos han funcionado. No quiere decir que valgan para todo el mundo, pero si sirven de ayuda, bienvenidos sean.

Cumpleaños

En relación con los cumpleaños de compañeras y compañeros del cole varía mucho dependiendo del propio centro y de cómo sean las madres y padres. Como ya hemos comentado llevamos ya tres coles y este último es, con mucha diferencia, el más inclusivo de todos.

Desde el principio en los cumpleaños se volcaron con nuestras hijas ofreciéndonos opciones veganas sin problema, esforzándose y preguntándonos qué podían comer y qué no. De hecho, hasta una madre hizo todo el cumpleaños de su hija vegano, para que así no hubiese ningún tipo de exclusión. Otras han puesto muchas opciones, y otras han hecho incluso sus primeros bizcochos veganos para nuestras peques. Así que entenderéis que estemos tan felices con este colegio, ya no solo por su sistema educativo, que nos encanta, sino por la inclusión y el respeto que se fomenta desde las madres y padres pasando por el equipo directivo y hasta en las propias empleadas del comedor.

Por desgracia en colegios anteriores nos hemos encontrado que, ni nos daban opciones veganas, ni tampoco recibíamos ningún tipo de colaboración o empatía por el resto de madres y padres, y que teníamos que ser nosotras quienes llevásemos siempre la tartera con la merienda. Lo que hacíamos era hablar antes con las madres y padres para saber en que iba a consistir la merienda del cumpleaños, y llevar así exactamente lo mismo, pero en versión vegana (suelen poner sándwich, perritos, chuches, tarta… todo esto hoy en día es fácilmente veganizable). Por supuesto, todos los cumpleaños de nuestras hijas son siempre 100% veganos.

Reuniones familiares, etc.

En cuanto al tema de familia y reuniones familiares debemos decir que nos hemos desvinculado bastante, se nos hacían complicadas esas reuniones familiares alrededor de una mesa llena de animales muertos y hemos preferido vernos en otras circunstancias más amables para todas. Si bien es cierto que nos seguimos reuniendo una vez al año y en los dos últimos años en restaurantes veggies, así que es algo sin duda de agradecer.

Respecto a nuestro grupo de amigas, por suerte, son todas personas veganas y muchas también tienen niñas pequeñas de edades similares a Antía y Navia, así que nuestras salidas y quedadas son estupendas, sin ningún tipo de conflicto innecesario por tema de comidas. Por lo demás nuestras hijas hacen una vida totalmente normal. Jamás se han sentido discriminadas en el colegio ni en ningún otro lugar. Pensamos que es nuestro deber fomentar la inclusión, el respeto y la empatía hacia todo tipo de diversidad, ya no solamente por el tema vegano, sino hacia cualquier otra circunstancia, ya sea por motivos religiosos, de género, transexualidad, etc… Y ese mismo respeto e inclusión que nosotras fomentamos lo exigimos de cierta manera para nuestras hijas, por ejemplo, pidiendo que en los cumpleaños a los que asistan siempre haya opciones válidas disponibles para ellas.

Pero no siempre ha sido así. Como la gran mayoría de personas que dan el paso al veganismo, hemos pasado por situaciones incómodas, cuestionamiento de familiares y amigos, burlas absurdas y demás situaciones estresantes, lo que nos ha proporcionado herramientas útiles a nivel social para gestionar este tipo de situaciones, tanto a nivel particular, como con lo relacionado con la educación y dieta de las niñas.

Qué hacemos

Nuestra lucha es por la visibilización del veganismo y el antiespecismo, desde una postura de normalización. Somos una familia que vivimos en el centro de Madrid, con hijas escolarizadas, que nos gusta el cine, la música, los museos, viajar… Con nuestro trabajo y nuestro ocio… Pues como mucha gente, vamos, nada fuera de lo común… Pero también hemos interiorizado, y así educamos a nuestras hijas en nuestro día a día, el amor y el respeto hacia todos los animales, sin distinción de especie.

Por eso desde aquí queremos aportar contenido sobre nuestro veganismo y lucha antiespecista. Contar y explicar cómo se puede ser una persona vegana en este mundo especista. Cómo se puede comenzar. Cómo cambiar hábitos no solo de alimentación, (que quizás sean los más complicados muchas veces por toda la carga cultural y social que ello conlleva), sino también hábitos relacionados, por ejemplo, con nuestra manera de vestir, sin utilizar tejidos de procedencia animal como pieles o lana.

O nuestra forma de divertirnos, sin asistir a sitios o espectáculos que conlleven explotación y tortura animal tales como zoos, circos, granjas escuela, etc., así como hábitos relacionados con nuestro uso de la cosmética y la importancia de no utilizar productos cosméticos testados en animales, ya que este tipo de prácticas son absolutamente espeluznantes y totalmente innecesarias en los tiempos que corren.

Dónde encontrarnos en Medios

Para dar esa visibilización y normalización al movimiento tenemos cuentas en Instagran y Facebook, así como un canal de Youtube. Y ahora también este blog.

Desde nuestras redes sociales damos información sobre la industria cárnica, así como sobre las prácticas aberrantes de las industrias láctea o avícola. También, cómo no, sobre la explotación de los mares y las nefastas consecuencias de la pesca. Informamos de las prácticas crueles que la industria no quiere que veas. Mostramos cómo la ganadería intensiva está destrozando el medio ambiente. Cómo el consumo de animales merma de manera alarmante nuestra salud, debido al estado en el que se encuentran esos animales antes de su consumo, llenos de antibióticos, tóxicos, etc.

Y mostramos también nuestro día a día como una familia vegana, con todo lo que eso conlleva y la total desinformación que hay aún al respecto en nuestro país, por desgracia, en cuanto a personal sanitario, instituciones, educación, etc. Cómo no es tan complicada la crianza vegana y cuál ha sido (y es) nuestra lucha por la inclusión de menús veganos en los colegios e instituciones públicas.

Además de las redes sociales, colaboramos en programas de Radio (Veganfonía, Galaxia Verde) o medios de comunicación cuando nos lo solicitan (RTVE, La Sexta, Antena3, Cuatro, Telecinco, Televisa, El País, El Mundo, 20 minutos, El Salto Diario, etc.) ya que como siempre decimos, la difusión, visibilización y normalización del movimiento son nuestra principal lucha.

Exponernos públicamente de esta manera fue una decisión muy meditada, porque lógicamente tiene sus riesgos y sus consecuencias. Pero como nuestra lucha es únicamente por y para ellos, lo hacemos conscientes y seguras de que esta visibilización es altamente positiva para el movimiento.

¿Qué más hacemos?

Fuera de la red virtual y los medios de comunicación también realizamos activismo.

Por ejemplo vigilias en mataderos, para mostrar la realidad detrás de ese trozo envasado de carne. Cómo esos animales llegan hacinados en camiones, cubiertos con sus propias heces y orines, muchos de ellos con heridas, aterrados y totalmente desconcertados. Grabamos esas imágenes y las difundimos para que las personas recapaciten, que vean que detrás de un trozo cosificado de carne en una bandeja aséptica había un ser sintiente que no quería morir.

También hemos puesto en marcha en Madrid, junto con otras personas activistas, el grupo The Earthlings Experience Madrid. Se trata de un grupo interseccional, horizontal y asambleario, con el que hacemos concienciación a pie de calle y otro tipo de acciones siempre enfocadas a la lucha por la liberación animal.

Por último, pero no menos importante, colaboramos siempre que podemos con AMA (Asociación Madrileña Antiespecista) en los eventos que realizan para recaudar fondos para diversos santuarios. También con ellos hacemos chalking en las calles de la ciudad.

Volver a: “Quienes Somos”

Escríbenos

Ir a: “Qué es el Veganismo”

Tipos de Activismo

Entrevista-en-vigilia

ACCIÓN DIRECTA

En este punto entrarían acciones como saltos al ruedo en plazas de toros, boikot a las tradiciones especistas como el Toro de la Vega y similares, rescates de animales en granjas o laboratorios y acciones como “Meat The Victims” o como las del grupo DxE (Direct Action Everywhere), donde un buen número de activistas entran en las granjas, pero no tanto para rescatar, sino para grabar las condiciones en las que están los animales y difundirlo por redes sociales para concienciar. Además, son eventos muy mediáticos donde las cadenas nacionales se hacen eco y cubren el evento, lo que da un montón de visibilidad. También dentro de la Acción directa se engloban todo tipo sabotajes a cualquier industria que explote a los animales.

Pero hay que dejar claro que la mayoría de estas acciones no cumplen con los parámetros de legalidad y, por lo tanto, no son factibles para todo el mundo. Lógicamente cuando se lucha contra un sistema muchas veces es imposible cumplir con todas sus normas y leyes.

DIVULGACIÓN Y DIFUSIÓN

Este es el tipo de activismo que más nos gusta, porque hoy por hoy es el que mejor se adapta a nuestras circunstancias, tiempo y habilidades, si bien aquí habría que distinguir entre difusión y divulgación. Hay muchos tipos de acciones en este sentido, puede ser algo tan sencillo en apariencia, como entrar en cualquier restaurante o cadena de restauración a preguntar si tienen opciones veganas. Aunque sepas de antemano que no. Pero ya estás creando en la persona que te atiende la impresión de que hay demanda para ello. E incluso os podéis llevar más de una sorpresa agradable, como nos pasó en un restaurante de un pueblo de Ávila, donde nos encontramos con opciones veganas. Hacer esto siempre está bien y es positivo.

VIGILIAS

En el apartado de difusión estarían por ejemplo las vigilias de Animal Save Movement. Para quienes no sepáis lo que son, en las vigilias nos acercamos a las puertas de los mataderos y les pedimos unos minutos a los camioneros que transportan a los animales, para despedirnos de ellos antes de morir. Grabamos con nuestras cámaras y lo difundimos por redes sociales. Las vigilias son duras a nivel emocional, no lo vamos a negar. Es muy difícil ver como esos animales que estás grabando, unas horas después estarán muertos, descuartizados y cargados en otro camión en trozos para llevarlos a los mercados y las carnicerías. Pero la sororidad entre las activistas, que nos arropamos mutuamente cuando nos despedimos de ellos, así como la certeza de que ellos están mucho peor que nosotras y que por tanto tenemos la obligación moral de mostrarlo al mundo, hace que merezca la pena.

¿Porqué hacemos las vigilias?

En España se implantó hace algo más de un año, y la repercusión ha sido tan grande que en los últimos meses han ido a cubrir las vigilias todas las grandes cadenas nacionales excepto Telecinco, y alguna de carácter internacional como Televisa. Así que para las que penséis que no sirve de nada, sí sirve y mucho. También es muy habitual pensar que este tipo de difusión lo único que hace es que hablen mal de nosotras, del movimiento, pero precisamente de lo que se trata es de que se hable de ello, aunque sea mal. Que se ponga el debate encima de la mesa, que sepan que existimos y que vamos a seguir luchando. Si somos invisibles, nunca nos tomarán en serio.

Por supuesto, este es un tipo de acción que no es para todo el mundo, ya que entendemos que hay personas PAS (Personas Altamente Sensibles), con depresión u otras circunstancias personales que hacen que este tipo de activismo sea inviable, pero para todas las demás, lo recomendamos encarecidamente. Si hay una lección que nos ha enseñado el activismo, y en especial las vigilias, es a relativizar nuestros problemas personales, y es una lección muy válida en muchos aspectos de la vida.

DIVULGACIÓN A PIE DE CALLE

En cuanto a la divulgación, existen multitud de actividades. Desde las acciones más sencillas, como repartir flyers o pegatinas por la calle hasta las performances con cientos de personas, todo lo que sea divulgación es un activismo muy efectivo a pequeña escala, en el tú a tú con la gente, donde puedes entablar conversaciones y divulgar los beneficios que un estilo de vida vegano tiene para los animales, para el planeta y para nuestra salud, plantando semillitas en la gente que es posible que dé sus frutos.

Otro tipo de acción que llevamos a cabo son las llamadas “Figuras” con el grupo The Earthlings Experience. Se trata de un activismo que hemos puesto en marcha junto con otras personas activistas en Madrid, y con el cual nos sentimos muy identificados. Somos un grupo interseccional, horizontal y asambleario, que no admite ningún tipo de opresión como homofobia, racismo, transfobia, etc.

Pero hay muchos más colectivos y organizaciones dedicados a la divulgación, cada uno con un estilo propio. Muchos tipos de acciones diferentes que se realizan por todas partes, todo el año. Acciones super bonitas y aptas para toda la familia como el Chalking, que es pintar el suelo con tiza con mensajes y dibujos animalistas, combinado con conversaciones con la gente que pasa y lo mira. O como las performances de Fundación Alma Animal o Anima Naturalis que son muy efectistas y suelen tener buena repercusión en medios también.

VOLUNTARIADO

El voluntariado es una de las labores más agradecidas que existen. Ir a un santuario a ayudar en las tareas del día a día, poder interactuar con los animales en su nueva vida después del infierno que han pasado en otros sitios, o colaborar en los muchísimos eventos que se hacen prácticamente todas las semanas en beneficio de algún santuario o protectora, es una labor imprescindible, que no es tan visible o mediática como otras, pero es igual de necesaria o incluso más.

Existen decenas de santuarios en nuestro país, algunos de ellos aquí en Madrid y alrededores, y cientos de protectoras de perros y gatos que necesitan ayuda. Y para ello se puede:

  • Cooperar con ellos directamente, como decíamos antes, poniéndose en contacto, yendo allí y ayudando en lo que necesiten hacer, que siempre es mucho.
  • En cuanto a las protectoras, se puede ayudar también buscando adoptantes para los perros y gatos que necesitan una familia que los quiera.
  • Ayudar en la organización de eventos para recaudar fondos para dichos santuarios y protectoras, como hace magníficamente la Asociación Madrileña Antiespecista por ejemplo.
  • Incluso organizando vosotras vuestros propios eventos si os animáis a hacerlo en vuestro pueblo o ciudad.

Este punto no tiene tanto desarrollo como el anterior de divulgación y difusión, porque su sencillez no requiere demasiadas explicaciones. Buscas un colectivo que organice este tipo de eventos o un santuario al que ayudar, te pones en contacto, y ayudas cuando y como puedas. Pero no por ello es menos importante. Todo lo contrario. Es mucho más necesario de lo que nos pensamos muchas veces.

¿Qué puedo hacer yo?

Por último, estaría el último grupo, al que podemos llamar “echar una pata transversal”. ¿A qué nos referimos con esto? Pues aprovechar los conocimientos de nuestra vida cotidiana para aportar nuestro granito de arena y ayudar a aquellos colectivos, organizaciones o santuarios con los que nos sintamos más identificadas. Es decir….

  • ¿Qué eres veterinaria o veterinario? Pues puedes ayudar a santuarios y protes con tu experiencia y aportar diagnósticos, tratamientos y medicación con el mayor descuento posible, que siempre es de agradecer.
  • ¿Qué eres ambientalista? Pues puedes dar charlas a colectivos, ayudándoles a formarse, sobre medio ambiente y la repercusión de las dietas cárnicas en el planeta.
  • ¿Qué eres bueno o buena dibujando? Pues puedes hacer dibujos relacionados con el antiespecismo y regalarlos a los colectivos que hacen eventos benéficos para recaudar fondos.
  • ¿Qué eres una crack de la informática o el marketing digital? Pues puedes ayudar a crear una página web o a mejorar las redes sociales a las asociaciones que lo necesitan, que son muchas.
  • ¿Eres periodista, cámara, fotógrafa, editora o técnico de sonido? Puedes ayudar a las asociaciones que se dedican a la filmación y creación de documentales y otros documentos gráficos para la difusión. ¡Siempre es necesario!
  • ¿Eres economista o contable? Incluso tú puedes ayudar, quizás a organizaciones más grandes, por ejemplo, a mejorar sus cuentas.
  • ¿Eres profesor o profesora? Hay colectivos y ONG’s que se dedican a la divulgación para las más jóvenes, ¡que son el futuro del movimiento!
  • ¿Eres cocinera o cocinero? Pues puedes montar un restaurante vegano (que nunca hay suficientes ^_^ ) o encargarte de la comida de algún evento solidario para algún Santuario o Protectora, por ejemplo.

Como veis hay infinidad de formas de ayudar, de mantenerse activa, que al final es de donde viene el término activismo, por los animales y por nosotras mismas.

Volver a: “Sobre Activismo”

Escríbenos

Ir al Blog

Sobre activismo

¿Qué es el activismo?

Todo movimiento social o político va acompañado de una militancia o activismo, ya que lo que tratan es de cambiar o modificar las creencias colectivas o el ‘status quo‘ establecido. Todo activismo lucha por cambiar o transformar el sistema existente ya sea este social, político, cultural o incluso económico.

Tenemos como referente en Europa, por ejemplo, la Revolución Francesa, dónde el pueblo se rebeló contra un sistema político, económico y social. O la Revolución Industrial, dónde aparte de un cambio en el paradigma económico y político, se vivió un gran cambio desde el punto de vista social y laboral.

Más cercanos a nuestros tiempos tenemos el movimiento feminista, el movimiento en defensa de los derechos LGTBI o el movimiento okupa por poner solo unos ejemplos.

Por lo tanto, el movimiento por la liberación animal es un movimiento social, cultural, político y económico que lucha contra el fin de toda opresión hacia cualquier ser sintiente. Para poder cambiar el sistema actual de producción, explotación y consumo hay que modificar lo primero la base social y cultural que sustenta ese modelo de consumo en el que algunos animales son destinados a consumo y otros en cambio son considerados animales de compañía e incluso están protegidos por leyes en contra del maltrato animal.

Pero este sistema no es solo cultural y social, está amparado y perpetuado por un sistema político y económico que considera a los animales como productos, como recursos únicamente destinados a nuestro consumo, uso y disfrute.

Se trata, por tanto, de acabar con este sistema antropocéntrico que sitúa al ser humano como centro del mundo, sin tener en cuenta las necesidades, derechos y sentimientos del resto de animales no humanos.

¿Por qué es necesario?

Nos gustaría contaros una parábola, para que entendáis la postura filosófica del activismo antiespecista, que no difiere de otros tipos de activismo.

La parábola del perro apaleado

Había un hombre en la calle con un palo, dándole una paliza a un perro. Tres personas se pararon a mirar lo que sucedía, a lo que el hombre les arengó: “¡Venga! ¡Uniros a mí, es muy divertido!”. La primera de las personas que lo observaban se unió al señor y también comenzó a apalear al perro. La segunda persona decidió no unirse a la tortura del animal y no hizo nada. La tercera persona, no solo decidió no participar en esa barbarie, sino que llamó a la policía y les increpó a las dos personas que estaban apaleando al perro para que pararan.

En esta corta parábola, podemos hacer una analogía bastante certera del activismo. La primera persona sería carnista, ya que con su dieta y hábitos de consumo sigue participando activamente de la tortura y muerte de los animales. La segunda sería una persona vegana, ya que ha decidido no participar activamente de la tortura y muerte de los animales, pero tampoco hace nada por impedir que otros lo hagan. La tercera persona sería la activista, que no sólo se preocupa de no participar en la tortura y muerte de los animales, sino que se implica activamente para intentar que este horror acabe lo antes posible mediante acciones de divulgación, ayuda a colectivos, etcétera.

Cada uno lleva su proceso

Con esta analogía no pretendemos en ningún momento juzgar a aquellas personas que se hayan quedado en el veganismo. Somos conscientes de que ser una persona vegana ya significa formar parte de ese 1% de la población que ha decidido no participar de la muerte innecesaria de millones de animales cada día, de la misma forma en que no debemos juzgar a aquellas personas que aún no son veganas, ya que entendemos que cada persona tiene su proceso de deconstrucción. Hay quienes salen del Matrix de la noche a la mañana y hay quienes pasan por años de proceso.

Por tí, por ellos, por todas.

Medioambiente

Pero entonces ¿por qué es tan importante el activismo? Como ya hemos mencionado al veganismo se suele llegar por tres vías o aproximaciones; los derechos de los animales, la salud y el medioambiente. Desde el punto de vista medioambiental, según todos los expertos los próximos 20 años van a ser claves para dirimir el destino de nuestro planeta. Hoy sabemos los beneficios que conlleva una dieta vegana para el medioambiente, tanto en necesidades de recursos, tierra y agua, como en posibilidades de reforestación y redistribución de los recursos. Y lo cierto es que no nos queda mucho tiempo, por lo que cuantas más personas se hagan veganas en el menor tiempo posible, mayores posibilidades tendremos de revertir el cambio climático.

Salud

       En cuanto a salud, tres cuartos de lo mismo. Sabemos que catorce de las quince enfermedades crónicas y potencialmente mortales más extendidas de nuestra sociedad se deben al consumo de productos de origen animal. Enfermedades coronarias, determinados tipos de cáncer, diabetes tipo II, Alzheimer, demencia, obesidad, hipertensión… Y el sistema se centra constantemente en seguir financiando curas para los síntomas en lugar de analizar las causas y prevenirlas con campañas de concienciación. Y tampoco decimos que siendo personas veganas seamos inmunes a enfermedades, pero desde luego tenemos mucho menor riesgo. Por lo que cuantas más personas se hagan veganas en el menor tiempo posible mejor podremos luchar contra estas enfermedades, por no hablar de los miles de millones de EUR que se ahorrarían en tratamientos innecesarios.

Derechos de los animales

crotales-1
Crotales

Y qué decir de los derechos de los animales. Cada año mueren, entre animales terrestres y acuáticos, más de 2 billones y medio de animales. O lo que es lo mismo 80,000 animales cada segundo. ¿Os imagináis lo que es eso? 80k, 160k, 240k, 320k, 400k… para cuando hayamos acabado esta lectura, habrán muerto aproximadamente 144 MILLONES de animales. Si queremos acabar lo antes posible con este holocausto, cuantas más personas veganas seamos en el menor tiempo posible, antes lograremos ese objetivo.

Conclusiones sobre activismo

Y para eso, para acabar cuanto antes con el cambio climático, con las enfermedades endémicas de nuestra sociedad y con el holocausto animal, no podemos quedarnos en casa. Tenemos que formar parte activa de un movimiento que nos necesita y que es probablemente, el movimiento social con mayor repercusión a nivel global de nuestra era, ya que invirtiendo vuestro tiempo en activismo antiespecista, estaréis invirtiendo vuestro tiempo en salud, en ecología, en derechos humanos, en feminismo y en derechos sociales y laborales, y por supuesto en derechos de los animales, entre otras causas.

Identificarse