14. Creación de contenido con La Pasta No Engorda

En el episodio de hoy de ‘Vegana y Normal’ hablamos de un tema todavía algo controvertido en nuestro país, aunque realmente no tendría porqué.

Se trata de la creación de contenido digital ya sea en redes sociales, blogs, podcast, youtube, etc…y la manera de consumirlo del público.

En internet encontramos todo tipo de contenido gratis

Estamos acostumbradas a consumir un contenido gratuito y de calidad (en la mayoría de las ocasiones). Muchas seguimos cuentas en Instagram o canales de Youtube dónde se nos ofrece diariamente multitud de recetas, por ejemplo, o dónde se nos enseñan tips para llevar un modelo de vida Zero Waste, o una dieta basada en plantas. O tips de psicología, de etología, de crecimiento personal, de política, de marketing digital, y mil cosas más.

Y muchas veces todavía escuchamos cosas tan retrógradas como que alguien se “enriquece” a costa de su trabajo, de su creación de contenido, de su generación de valor. Por suerte este tema en el mundo anglosajón ya está bastante superado, pero en nuestro país y en otros países de habla hispana, aún seguimos con esa mentalidad tan absurda de no ver con buenos ojos que alguien pueda vivir de su trabajo haciendo lo que le fascina, le gusta y se le da bien.

Todo contenido en redes es gratuito, y es maravilloso que profesionales nos regalen recetas a diario con todo el esfuerzo que hay detrás, o que nos den tips de ZeroWaste, como Ally Viamalama, o nos digan que maquillajes son aptos, como El Jardín de Asami. Y no apreciamos que detrás de todo ese contenido gratuito hay muchísimo trabajo detrás.

En los 14 programas que llevamos ya, hemos entrevistado a grandes profesionales que se dedican justamente a eso, a la creación de contenido. Y muchos de ellos luego tienen una parte de esa creación que es de pago, como por ejemplo escribir libros como La Gloria Vegana, o bien el contenido gratuito se utiliza para hacerse un nombre en un sector determinado y luego poder vender sus productos o servicios, como por ejemplo la app de fitness de Gero Imparable, que estuvo con nosotras la semana pasada.

Por lo tanto, que se hagan colaboraciones pagadas de marcas previamente seleccionadas en base a sus principios éticos, o que se vendan libros, ya sean físicos o e-books, o que se tengan asesorías personalizadas de determinados temas es algo totalmente lógico. Porque del aire, a fecha de hoy no se puede vivir.

Si todas esas personas que seguimos en redes tuviesen un trabajo de 8 horas y dedicasen una pequeña parte de su tiempo libre a investigar recetas, o cosméticos, o cuidar animales o hacer activismo, no podrían, ni mucho menos, alcanzar su potencial. Cuando alguien es capaz de ser óptimo en su trabajo y poder vivir de él, ¿por qué nos parece tan mal? Por qué lo criticamos y decimos que se aprovecha?. ¿No será que nos “aprovechamos” mucho más todas esas personas que consumimos un contenido gratuito de calidad y que eso nos ayuda a crecer y mejorar en alguna faceta de su vida?.

Creación de contenido en el veganismo

Centrándonos en el movimiento vegano por ejemplo. Las personas que trabajan en Santuarios también tendrán derecho a un sueldo y a irse de vacaciones, ¿no?. O las personas que montan tiendas veganas también podrán tener una vida a parte de su tienda. O las personas que se dedican a divulgación del veganismo como Earthling Ed, ¿porqué no van a poder vivir de esto? Son grandes divulgadores, que se han formado para ello y aportan muchísimo y llegan a miles de personas. Y es maravilloso que puedan dedicarse a concienciar sobre la explotación animal a tiempo completo y vivir de ello. 

Vivir, que no enriquecerse, pero sí poder comer todos los días y pagar sus facturas.

A nosotras, por ejemplo, una de las cosas que más nos gustan es cuando se reconoce todo nuestro trabajo digital, toda nuestra creación de contenido, ya sea en redes o en nuestra web, los vídeos de Youtube, nuestros Podcast… Porque detrás de todo eso hay muchas horas de trabajo, con un único propósito, tratar de visibilizar el veganismo, la lucha antiespecista y tratar de concienciar a las personas sobre la necesidad de llevar un estilo de vida basado en plantas.

Lógicamente no se le puede caer bien a todo el mundo y siempre habrá quien crea que lo hacemos por ego, por tener seguidores y demás, pero ya sabemos que existen cantidad de haters profesionales que se dedican a eso, a intentar destruir. Nosotras preferimos construir, y con eso nos quedamos. 

Entrevista con Cristian, de La Pasta No Engorda

Y para hablar de todo estos temas hoy entrevistamos a Cristian, del blog La pasta no engorda, una persona que desde sus redes de creación de contenido trata de concienciar muchos a sus followers sobre la importancia de la interacción, de dar likes, de comentar y compartir y así valorar todo su trabajo.

La sección de noticias pues viene cargadita, abrimos, como no podía ser de otra manera, con el coronavirus, porque ya se ha confirmado que el brote se originó en un mercado de Wuhan. Uno de los llamados “mercados mojados” que son muy típicos en Asia. En ese tipo de mercados se venden animales vivos, como pollos o gallinas, incluso peces que os tienes en barreños con agua o pequeños estanques, allí mismo las vendedoras lo matan y trocean, por lo tanto las medidas de salubridad dejan mucho que desear y la proliferación de enfermedades es muy alta.

En las preguntas del podcast, Emi, de Valencia, nos sugiere que hablemos de “As We Eat Our Way To Extintion”, documental británico que verá la luz este año y del cual podéis ver el teaser en Youtube.

Hasta aquí el programa de hoy. Os recordamos que si nos queréis hacer los podcasters más felices del mundo nos podéis dar 5 estrellas en I-Tunes, suscribiros en Spotify o dejarnos vuestros comentarios en I-Voox o en la plataforma desde dónde nos estés escuchando.

Hasta el próximo viernes familia y a por otra semana vegana y normal.

Preguntas para el Podcast

¿Tienes alguna pregunta que te gustaría que contestemos en próximos episodios del podcast? Dejanos aquí tu nombre y tu pregunta 😉

Deja un comentario

Identificarse