Hoy hablamos de experimentación con animales en la industria farmacéutica y cosmética y entrevistamos a Lúa, creadora de contenido en YouTube e Instagram con el nick Prima Vikinga
Comenzamos este Episodio 18 con las preguntas que nos han hecho Henar y Sonia en nuestro Podcast. A la primera, dada la relevancia de la misma, le dedicaremos un episodio y lo hablaremos más en profundidad, ya que nos pregunta por tema celiaquía y veganismo, y Sonia nos pregunta justamente por el tema del día de hoy; la experimentación animal.
Experimentación con animales
Vamos a tratar el tema de la experimentación con animales en las dos grandes industrias que los siguen utilizando para el testado de sus productos: la industria cosmética y la farmacéutica. Trataremos de responder a las preguntas que generan más polémica.
- ¿Es necesaria la experimentación con animales?
- ¿Si tomamos medicamentos que están testados en animales, somos menos veganas?
Pero antes un poco de historia
Aunque la experimentación con animales es una práctica que se realiza desde la antigua Grecia, no fue hasta finales del S XIX que su práctica se popularizó entre la comunidad médica y científica.
Si bien es cierto que muchos avances científicos han sido posible gracias a la experimentación con animales, actualmente se disponen de otro tipo de herramientas que harían cada vez más innecesaria este tipo de prácticas tan terribles.
Por ejemplo en el año 1.880 Louis Pasteur demostró la teoría microbiana de la enfermedad induciendo carbunco en una oveja. Y 10 años después, en 1.890, Ivan Pavlov utilizó perros para realizar su famoso experimento sobre condicionamiento clásico. Y tenemos muchos más casos como el de la insulina, los numerosos perros astronautas, tratamientos contra la diabetes, los antibióticos, la vacuna contra la lepra o incluso la clonación.
Datos sobre la experimentación con animales
Cada año más de 115 millones de animales, y esto contando solo a los vertebrados, son sometidos a experimentación con el supuesto fin de beneficiar a los seres humanos. Estas prácticas, que son realmente aberrantes, van desde obligarlos a inhalar gases tóxicos, aplicarles sustancias corrosivas en piel y ojos, infectarlos con VIH o extirparles parte del cerebro o de algún otro órgano.
Sólo en España, aunque los números no han dejado de bajar desde 2009, se siguen utilizando cerca de 1 millón de animales cada año.
En la mayoría de ocasiones tendemos a asociar la experimentación con animales como algo para lograr aumentar y mejorar la calidad y duración de las vidas humanas. Pero sin embargo, este no es el objetivo perseguido en la mayoría de los casos.
Y encima no suele ser para mejorar nuestra salud
De hecho, la mayoría de experimentos realizados en animales no humanos no buscan obtener mejoras en nuestra salud. En algunos casos se trata, por ejemplo, de pruebas de impacto medioambiental de productos químicos. O en otros son de pruebas de seguridad de productos cosméticos o de limpieza del hogar. Incluso en otras ocasiones se emplea a animales no humanos para investigación militar.
Todas estas prácticas deberían ser algo del pasado ya que su crueldad no justifica de ningún modo el beneficio antropocentrista que se obtiene de ello.
Quedaría la duda moral de si es éticamente aceptable utilizar a animales para aquellas pruebas que se realicen en la investigación de tratamientos y vacunas de enfermedades graves o muy graves. Pero incluso en estos casos, cada vez se está demostrando que algunos experimentos son obsoletos o ineficaces por las diferencias que hay entre la fisiología y fisionomía de los animales sujetos de dichos experimentos y la humana, máxime cuando
¿Cómo está el panorama a nivel legal actualmente?
- A partir de 2013 la Comisión Europea prohibió comercializar en la Unión Europea cualquier tipo de producto cosmético (artículos de aseo, cremas, jabones, maquillaje, higiene dental, etc.)
- La experimentación con animales en la Unión Europea ya estaba prohibida desde 2004 para los productos cosméticos
- En España desde 2013 está prohibida la experimentación con grandes simios (gorilas, chimpancés, orangutanes y bonobos) utilizados para la experimentación y otros fines científicos incluida la docencia.
- Y en la Unión Europea también, salvo casos excepcionales para ciertos tipos de enfermedad.
Entonces, respondamos a las preguntas más habituales
¿Es necesaria la experimentación con animales? Como nos preguntaba Sonia…
El valor científico de la experimentación biomédica con animales es, así, como mínimo, bastante menor del que mucha gente asume. Las similitudes entre los organismos de no humanos y humanos son mucho menores de lo que se creía.
Actualmente existe un gran número de métodos de investigación que no emplean animales, como el uso de cultivos celulares y de tejidos, modelos de órganos o modelos computacionales. Hoy en día tenemos ya a nuestro alcance la tecnología y los conocimientos suficientes para desarrollar métodos de investigación alternativos, métodos que hoy por hoy no existen, pero que pueden ser desarrollados si se pone el interés y la inversión suficiente para ello.
En resumen, el dilema es el siguiente: o bien aceptamos experimentar con individuos sintientes, o bien lo rechazamos y optamos por otros métodos de investigación. Bajo un criterio de mera eficiencia, deberíamos escoger la primera alternativa, lo que justificaría emplear a seres humanos en los experimentos. Decidir éticamente, sin embargo, nos obliga a escoger la segunda, abandonando los experimentos con animales no humanos e invirtiendo en el desarrollo de otros métodos. Persistir en la situación, por lo tanto, está éticamente injustificado.
¿Si tomo medicamentos que están testados en animales soy menos vegana?
Pues evidentemente sí, porque no olvidemos que según la definición de Veganismo de la Vegan Society “El veganismo es una forma de vida que busca excluir, en la medida de lo posible y practicable, todas las formas de explotación y crueldad hacia los animales por comida, vestimenta o cualquier otro propósito”.
Así que si estamos enfermas, o con patologías, o incluso si decidimos vacunarnos no dejamos de ser menos veganas por ello, porque cuando nuestra salud está en juego y no tenemos otra opción no podemos elegir y, al fin y al cabo, es mucho mejor una persona vegana sana y luchando por los animales que una personas vegana nivel dios y enferma o muerta.
ENTREVISTA a Lúa (Prima Vikinga)
En la entrevista contamos con la Presencia de Lúa , una fantástica creadora de contenido, que desde su diversas redes sociales, fomenta el veganismo, ya sea en sus tutoriales de maquillaje, como en su canal de cocina o en su día a día como persona vegana.
Nos contará cosas muy interesantes sobre la cosmética y la legislación en cuanto al testado de animales, hablaremos de los sellos Vegan y Crueltly Free o de cómo ha perdido en su cuenta de IG más de 300.000 followers cuando comenzó su transición al veganismo. Os dejamos por aquí los enlaces a sus cuentas por si queréis conocerla mejor:
- Prima Vikinga (maquillaje y estilo de vida), en Youtube y en Instagram
- Cocina Veggikinga (canal de cocina vegana junto a su pareja, Hans), en Youtube y en Instagram
- Natural Mente Lua (veganismo, espiritualidad), en Youtube y en Instagram
Y si queréis apoyar económicamente su creación de contenido, podéis visitar su Patreon.
Noticias
- Un camión de cerdos vuelca en la A-6 y mueren más de cien de ellos tras el accidente.
- Un informe advierte que España camina hacia el modelo lácteo americano de macrogranjas y de grupos inversores
Eventos
- Sábado 29 de Febrero a las 12h – CONCENTRACIÓN CONTRA EL CONTROL DE DEPREDADORES – Frente a la Federación Madrileña de Caza, en la Avda. de de Salas de los Infantes 1.
- Sábado 29 de Febrero a las 17h – Proyección «[M]otherhood ¿Por qué una mujer que no quiere tener hijos debería tenerlos?»
3 comentarios en «18. Experimentación animal y Prima Vikinga»
Evento en Chiva, haré un concierto interseccional de piano para una velada feminista organizada por Chiva Unida. Tocaré entre otras la canción de Amanda, Pronto Terminará y una canción compuesta por mi llamada Libre Amazonas
Viernes 7 de marzo, Local Ágora C/Ejercito Español, Chiva (Valencia)
Hola @pianostoned, muchas gracias por compartir tu evento. Lo dejamos por aquí como comentario aprobado, pero no da tiempo a sacarlo en el podcast de esta semana, que ya está grabado y editado y sale en tres horas. No da tiempo a meterlo. Lo siento… Pero desde aquí animamos a todas las compañeras de Valencia a que se pasen 🙂