30. Conflictos de interés en ciencia con Gonzalo Quesada

La ciencia es el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada, que se caracteriza por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos. Por desgracia, en demasiadas ocasiones hay intereses económicos y políticos que interfieren en la objetividad de ciertos estudios científicos, creando lo que se conoce como conflictos de interés.

Premisa: La carne es dañina para la salud.

La carne roja es toda la carne muscular proveniente de los mamíferos, esto incluye la carne de vaca, ternera, cerdo, cordero, caballo y cabra. Y la carne procesada hace referencia a la carne que ha sido transformada a través de un proceso, como la salazón, el curado, la fermentación, el ahumado, u otros para así mejorar su textura o su conversación.

El consenso científico es incuestionable

Pues bien, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) toda la carne procesada, como las salchichas, las hamburguesas o numerosos embutidos y también el consumo de carne roja, aumentan el riesgo de padecer diferentes tipos de cánceres.

De hecho la carne procesada ha sido catalogado por la OMS como de Grupo 1 de cancerígeno para los seres humanos, compartiendo grupo con el tabaco o el amianto. Y la carne roja como de Grupo 2A, es decir, probablemente cancerígenas para los seres humanos.

Esta clasificación está basada en evidencia suficiente a partir de estudios epidemiológicos.

Respuestas de la industria

Y como no, la respuesta del sector cárnico a esto no se ha hecho esperar. Realmente preocupados por si esto podía hacer daño a sus ventas y ateniéndose a los datos de los últimos años, en los que en países como España o EEUU existe un descenso constante del consumo de productos cárnicos, las principales patronales de la industria cárnica española firmaron una declaración en la que dicen textualmente que:

La carne y los productos cárnicos “son una fuente esencial de nutrientes. Son una extraordinaria fuente de proteínas de alto valor biológico, así como una gran fuente de aminoácidos esenciales; de vitaminas del grupo B, como la vitamina B12 que contribuye al funcionamiento normal del sistema inmune, y de minerales como el hierro, que ayuda a reducir el cansancio. Por lo tanto, la carne y los productos cárnicos tienen un valor nutritivo muy importante, difícilmente sustituible por otros productos en nuestra ingesta diaria”.

Principales patronales de la industria cárnica española

Y todo esto sin despeinarse, ¡¿eh?! Obvio… qué van a decir ellos, ¿no? Así que si leéis un estudio científico que se supone demuestra que el consumo de carne roja no aumenta el riesgo de cáncer o de enfermedades cardiovasculares, es altamente probable que ese estudio haya sido financiado por la industria cárnica. Chopechaaaa

Y además, por desgracia, estos estudios son muy abundantes…

Por ejemplo, en un estudio del año 2009 un grupo de investigadores que curiosamente reciben fondos de la Asociación Nacional de Ganaderos y la Junta Nacional Porcícola, declararon textualmente:

La evidencia no parece apoyar una asociación independiente entre la ingesta de grasa animal o la ingesta de proteína animal y el cáncer colorrectal

La evidencia estadística de sus conflictos de interés es apabullante

Como dato mencionar que los estudios financiados por la industria cárnica, así como por la industria farmaceútica, petrolera o tabaquera, son hasta cuatro veces más propensos a entrar en conflictos de interés con sus sponsors que estudios realizados por investigaciones independientes.

Y no debemos olvidar que son precisamente estos estudios  independientes los que han demostrado y no una, sino varias veces, que los productos de origen animal son peligrosos para nuestra salud. 

Conflictos de interes everywhere

Pero, como decíamos, estos estudios contando las bonanzas del consumo de animales no solo se dieron en España, sino que a nivel Internacional también tenemos varios casos.  

Un estudio internacional en la revista médica Annals of Internal Medicine y elaborado por el grupo de investigadores NutriRecs, manifestaba que los efectos negativos para la salud de la carne roja y procesada habían sido exagerados.

Este grupo internacional, encabezado por Bradley C. Johnston, de la Universidad de Dalhousie de Canadá, concluía que:

La vinculación del consumo de carne con las enfermedades cardíacas y con el cáncer no están respaldadas por una buena evidencia científica

Como no, dicho estudio también recomendaba a los consumidores mantener los niveles actuales de ingesta de carne. Esto lo podríamos clasificar como una negligencia médica en toda regla…

Pero si profundizamos en ese estudio y en los investigadores que lo firman, tal y como demostró el Washington Post, descubrimos que ese grupo de científicos pertenece a una sección de la Universidad de Texas que está directamente financiada parcialmente por la industria de la carne de vacuno.

Casualmente, los investigadores omitieron esta información a la revista médica que publicó el estudio.

Pero volvamos a España…

Un grupo de expertos científicos contratados por el lobby cárnico elaboraron un plan estratégico para tratar paliar los efectos de esta clasificación de la OMS.

Dicho plan consistía en hacer llegar estudios a diferentes medios de comunicación, escritos o audiovisuales, en algunos casos incluso inexistentes, donde se hablaba de lo positivo que era el consumo de animales para nuestra salud y lo equivocada que estaba la OMS.

Un talonario de 6 cifras gastado en esta campaña, en un burdo intento de controlar a la opinión pública. Para ello utilizaron a profesionales sanitarios que no tuvieron el más mínimo reparo en manifestarse en favor de estos lobbies.

Por ejemplo, la SEPEAP (Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria) en una nota de prensa afirmó que el consumo de carne en la población infantil era imprescindible y necesario, ¡incluso hablaban de un consumo recomendado de entre 5 y 8 veces a la semana! Algo que ralla la negligencia médica.

Otro caso flagrante de conflicto de interés

Pero es que esto no es todo, incluso la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) emitió un documento titulado La carne y la salud en niños y adolescentes, en el que recomendaba el consumo de carne entre tres y cuatro veces a la semana.Y, como no, también afirman en dicho artículo que este consumo era totalmente esencial en la alimentación.

Pero para terminar de alucinar, este documento, y otros del estilo, si querías consultar su documento, ¿dónde debías acudir? Efectivamente, en  la página web carneysalud.com, una web financiada por las principales organizaciones interprofesionales de la industria cárnica en nuestro país: Asici, Interovic, Intercun, Interporc y Provacuno.

Entrevistamos a Gonzalo Quesada

Así que, como vemos, la industria cárnica, a pesar de la industria más poderosa de nuestro país en términos económicos, tan solo le queda recurrir a los conflictos de intereses (forma eufemística de hablar de sobornos) para tratar de reflotar sus ventas y tratar de engañar a la población pasando por encima de su salud. 

Afortunadamente hay gente divulgando ciencia de verdad, de la que no está manipulada ni filtrada por ningún interés ni económico ni político. Es el caso, por ejemplo, de nuestro invitado de hoy. Gonzalo Quesada, mas conocido en redes sociales como @vygonzalo tiene una larga trayectoria en esto de la divulgación y la educación científica.

Está especializado en consultar estudios científicos, acudiendo siempre a la fuente, a la raiz del estudio y mostrándo la realidad como es, aderezado también con un mordaz sentido del humor capaz de callar la boca al más pintado.

Estamos seguras que os va a encantar esta entrevista.

Fuentes: 

  • OMS
  • El Salto Diario
  • Diario Público

¿Nos das un poco de love?

Os recordamos que si nos quieres hacer las podcasters más felices del mundo nos podéis dar 5 estrellas en I-Tunes, suscribiros en Spotify o dejarnos tus comentarios en I-Voox o en la plataforma desde dónde nos escuches.

Hasta el próximo viernes familia y feliz semana vegana ¿y normal?

Preguntas para el Podcast

¿Tienes alguna pregunta que te gustaría que contestemos en próximos episodios del podcast? Dejanos aquí tu nombre y tu pregunta 😉

Deja un comentario

Identificarse