El veganismo fue definido por primera vez en el año 1.951 por Leslie Cross, por aquel entonces vicepresidente de la Vegan Society. “La palabra “veganismo” significará la doctrina de que el hombre debe vivir sin explotar a los animales.»
El veganismo es un estilo de vida que rechaza el uso de animales para cualquier fin, ya sea alimentación, vestimenta, estética, ocio o entretenimiento. Es decir, condena el empleo de los animales como recursos o productos. A diferencia de la persona ovolacteovegetariana que sí consume productos lácteos, huevos y miel, las personas veganas no consumimos ningún producto de procedencia animal.
El veganismo va más allá de un alimentación basada en productos 100% vegetales, es una forma de vida, una manera de entender el mundo desde una perspectiva ética en la cual se respeta a todos los animales por igual, ya sean humanos o no.
Nuestra alimentación está basada en las legumbres, verduras, frutas, semillas, cereales y frutos secos.
¿Es saludable una dieta vegana?
Suponemos que a estas alturas ya todas las personas deben de estar lo suficientemente bien informadas para saber que las dietas vegetarianas y veganas bien planificadas son aptas para todas las etapas de la vida de una persona, pero por si acaso esto no fuese así, citamos el informe más completo sobre este tipo de alimentación realizado hasta la fecha; en Junio del 2003 se publicó en el Journal of the American Dietetic Association (ADA), actualmente La Academia Americana de Nutrición y Dietética (AND), el documento de posicionamiento oficial de dicha asociación y de la de Dietistas de Canadá sobre la dieta vegetariana, dejando muy claro que las dietas vegetarianas adecuadamente planificadas son plenamente respaldadas por dichas asociaciones:
Asociaciones internacionales que avalan la dieta vegana
Academia Americana de Nutrición y Dietética:
Academy of Nutrition and Dietetics
Asociación Médica Británica:
“Una dieta vegetariana o vegana bien planificada puede ser nutricionalmente adecuada”
British Medical Association (BMA)
Academia Americana de Pediatría:
“Cualquier niño puede ser vegano siempre que su dieta esté bien planeada”
Pediatric Nutrition Handbook – American Academy of Pediatric (2003)
Revista Americana de Nutrición Clínica:
“Los científicos de la nutrición dicen que las dietas basadas en vegetales y sólo en vegetales que incorporan los principios de equilibrio, moderación y suficiencia pueden ser nutritivas y saludables en todas las edades y etapas de la vida… Una dieta vegetariana se asocia con numerosos beneficios para la salud por su alto contenido en fibra, ácido fólico, vitaminas CyE, potasio, magnesio y muchos otros fitoquímicos, así como una mayor concetración de grasas insaturadas. Comparada con otras dietas vegetarianas, la dieta vegana tiende a contener menos grasas saturadas y colesterol y más fibra. Los veganos tienden a ser más delgados, tener menores niveles de colesterol, menor presión sanguínea y menor riesgo de sufrir ataques al corazón.”
American Journal of Clinical Nutrition
Sociedad Argentina de Nutrición
“Las dietas vegetarianas adecuadamente planificadas, incluidas las dietas totalmente vegetarianas o veganas, son saludables y nutricionalmente adecuadas”
Sociedad Argentina de Nutrición (SAN)
Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas:
“Una dieta vegetariana bien planeada y supervisada por un dietistanutricionista es saludable en todas las etapas de la vida.”
(AEDN)
Así lo aseguraron numerosos especialistas durante la celebración del III Congreso de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN). Y es que, según estos expertos, este tipo de alimentación es sana, siempre y cuando se complemente con suplementos de vitamina B12.”
Organización de las Naciones Unidas:
“Un cambio global hacia una alimentación sin productos de origen animal es vital para salvar al mundo del hambre, de la escasez de combustible y de los peores impactos del cambio climático… Los impactos de la agricultura se espera que aumenten sustancialmente debido al crecimiento demográfico, el aumento del consumo de productos animales. A diferencia de los combustibles fósiles, es difícil buscar alternativas: la gente tiene que comer. Una reducción sustancial de los impactos sólo sería posible con un sustancial cambio de dieta en todo el mundo, lejos de los productos de origen animal.”
Organización de las Naciones Unidas (ONU)c
Otras fuentes:
El Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EEUU U.S. Departament of Health & Human Services) y el Departamento de Agricultura de los EEUU (U.S. Department of Agriculture (USDA) publicaron conjuntamente la séptima edición de las “Directrices Alimentarias para los Americanos, 2010” (“Dietary Guidelines for Americans, 2010”) una guía basada en la evidencia nutricional que cuenta con una sección detallada para seguir una alimentación vegetariana estricta equilibrada adaptada a las necesidades nutricionales y donde se destacan las bondades de la dieta vegetariana estricta para promover la salud, reducir el riesgo de enfermedades crónicas y reducir la prevalencia de sobrepeso y obesidad. En esta versión de la guía, ponen más atención en las dietas vegetarianas y veganas, dedicando dos páginas completas a la nutrición vegana y vegetariana, apuntando que estas dietas tienen grandes ventajas nutricionales, además de reducir la obesidad y las enfermedades cardíacas; “En los estudios prospectivos en adultos, los patrones alimenticios vegetarianos, comparados con los no vegetarianos, se han asociado con resultados positivos en la salud, niveles menores de obesidad, reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular y disminución de la mortalidad total.”
El Comité de Médicos para una Medicina Responsable (Physicians Committee for Responsible Medicine (PCRM)) es una organización no lucrativa apoyada por más de 5.000 médicos y con 100.000 seguidores, con sede en Washington DC (EE.UU.) apoyó los resultados de las Guías Alimentarias del Comité Consultivo del Departamento de Agricultura de los EEUU (U.S. Department of Agriculture, USDA), en las cuales se destacó el valor de la alimentación vegetariana para los estadounidenses. Aunque la alimentación vegetariana ha sido considerada como una moda, es claramente establecida como una forma eficaz de prevenir la obesidad, la diabetes y problemas de colesterol. Se posicionaron con el siguiente comentario: “Las personas que evitan la carne evitan el riesgo de obesidad, diabetes, enfermedades cardíacas, y ciertos tipos de cáncer; y los que además evitan los productos lácteos y los huevos son los más sanos de todos. Es bueno ver que estas dietas ahora son parte de la política federal norteamericana.” Susan Levin, Directora de Educación Nutricional del PCRM. 16. En 2004, el Journal Pediatrics in Review publicó un artículo titulado “Vegan Diets in Infants, Children, and Adolescents” que dice lo siguiente: “Múltiples expertos han concluido independientemente que las dietas veganas pueden ser seguidas por bebés y niños sin compromiso de su nutrición o crecimiento y con notables beneficios para su salud”.
The British Dietetic Association (BDA) publicó una hoja informativa escrita por Lynne Garton en la que especifica que las dietas vegetarianas bien planificadas pueden ser a la vez nutritivas y saludables, así como también han sido asociadas con un menor riesgo de enfermedad cardíaca, diabetes tipo 2, obesidad, ciertos tipos de cáncer y niveles más bajos de colesterol en sangre y que, en definitiva, son apropiadas para todas las etapas de la vida. Si bien hay muchos beneficios para una dieta vegetariana, no es sólo cuestión de dejar de comer carne.
The Canadian Dietetic Association respalda la postura de la Asociación Dietética Americana y dice que las dietas vegetarianas adecuadamente planificadas son saludables, nutricionalmente completas, y proporcionan beneficios para la salud en la prevención y tratamiento de ciertas enfermedades. Son apropiadas para todas las etapas del ciclo de la vida, incluso durante el embarazo, la lactancia, la infancia, la niñez y la adolescencia. Las dietas vegetarianas ofrecen una serie de beneficios nutricionales, incluyendo los niveles más bajos de grasas saturadas, colesterol y proteínas de origen animal, así como mayores niveles de hidratos de carbono, fibra, magnesio, potasio, ácido fólico y antioxidantes como las vitaminas C y E y fitoquímicos.
La Junta de Andalucía y la Generalitat de Catalunya reconocen y avalan las dietas veganas. Haciendo hincapié la importancia tanto a nivel de salud, como medioambiental y la importancia ética que conlleva este tipo de alimentación.