¿Qué entendemos por cosificación?
Nos referimos a la cosificación de los animales cuando les despojamos de toda su vida, de todos sus sentimientos, de todo su ser y los convertimos en trozos inertes colocados en bandejas asépticas de supermercados. O lo que es casi peor, vemos con total normalidad trozos de carne, espinas dorsales, orejas, cabezas, bebés… en cualquier mostrador de cualquier carnicería.
En ese momento están siendo cosificados, porque ya no son seres sintientes, que sufren, sangran, sienten dolor, tristeza, miedo o alegría. Tan solo trozos de cosas que, de una forma macabramente eufemística, son llamamos salchichas, hamburguesas, falda, pechuga… Incluso lengua o rabo, haciendo brutal alarde de una disonancia cognitiva realmente alarmante.
¿Cómo surge la cosificación?
La mayoría de las personas somos empáticas con el sufrimiento animal, de hecho, muy pocas personas serían capaces de matar a un animal con sus propias manos, clavarle un cuchillo mientras grita y pelea por su vida, para posteriormente trocearlo y comérselo. Esta imagen, en líneas generales, es algo que nos horroriza y escandaliza.
Necesitamos cosificar a los animales para poder comérnoslos, para poder inhibir nuestra empatía natural hacia ellos. Necesitamos verlos como recursos, como productos, porque la industria nos ha hecho creer que los necesitamos para poder vivir, para poder alimentarnos o para poder vestirnos.
Cuando despojamos a un ser sintiente de toda su esencia y transformarlo en algo, no en alguien, lo estamos cosificando.
Esto no es nada nuevo
De hecho, es algo que también se ha hecho con las personas, como con las esclavas y esclavos desde tiempos muy remotos, porque de esta manera nuestra conciencia queda limpia. No estás matando, explotando o torturando a alguien, sino a algo. Por lo que el discurso oficial es que eso no es asesinar, explotar ni torturar. La cosificación es, al fin y al cabo, un mecanismo de defensa ante la consciencia de que lo que estamos haciendo, en el fondo, sabemos que no está bien. Que no es ni justo ni ético.
Incluso en nuestro país el Congreso ha reformado el Código Civil para eliminar la ”cosificación” jurídica de los animales y que sean considerados sujetos de derecho. Esto, como bien sabemos todas, solo aplica a los animales de compañía; perros y gatos. Por desgracia las medidas de bienestar animal no se aplican jamás a los animales de granja, a aquellos que solo sirven para alimentar nuestra desmesurada gula.