Animales de granja y antibióticos

trozo de carne con 4 inyecciones de distintos colores, representan la cantidad de antibióticos que tienen la carne y el pescado

¿Sabéis que más de 700.000 personas mueren cada año en todo el mundo (30.000 de ellas solo en Europa) por infecciones provocadas por bacterias que se han hecho resistentes a los medicamentos específicamente creados para combatirlas (antibióticos)?

Si esta tendencia continúa, la OMS calcula que a mediados de este siglo morirán unos 10 millones de personas al año por la resistencia a los antibióticos.

Y esto, ¿qué tiene que ver con el veganismo?

Pero, ¿sabéis por qué está sucediendo esto? Pues una vez más, nos encontramos como culpable a la ganadería industrial. Según un informe de la FAO, se calcula que en la actualidad se están utilizando en animales en todo el mundo 27 clases diferentes de antibióticos. El 99,9% de estos fármacos son utilizados en la cría de vacas, cerdos, ovejas, cabras, pollos y otros animales destinados a la producción de alimentos. El 0,1% restante se usa en las mal llamadas “mascotas”. 

El uso preventivo agrava el problema

Muchas veces se emplean de forma rutinaria, se les añade a los piensos o al agua, incluso cuando los animales están sanos, para así tratar de evitar infecciones y que los animales engorden más rápido.

Lógicamente cuanto mayor es el uso de antibióticos es las granjas, mayor es también la probabilidad de que aparezcan cada vez más bacterias resistentes a todos los antibióticos disponibles dando lugar a infecciones imposibles de tratar.

España, líder de la UE en su consumo

Además dentro de la UE, España es el país que más antibióticos consume. Como dato, en 2014 un tercio de todos los antibióticos utilizados en la UE fueron vendidos en España. La carne producida en España tiene tres veces más antibióticos que la producida en Alemania, seis veces más que la producida en Francia y casi diez veces más que la producida en Dinamarca. Pero además teniendo en cuenta que estos países tienen el doble o el triple más de animales que España… los cálculos son fáciles de interpretar.

El negocio de la carne, altamente rentable para la industria cárnica, sale realmente caro al resto de la sociedad. El abuso de antibióticos en los animales destinados a consumo amenaza ya a millones de personas.

El hacinamiento, la insalubridad y las terribles condiciones de cría de los animales de granja hace que estas sean focos de infecciones. Cuando consumimos la carne de estos animales, no solo ingerimos su dolor y su sufrimiento, ingerimos sus medicamentos, sus antibióticos y todos los suplementos que les introducen en los piensos. 

El consumo de animales no es ético, y eso es lo más importante. Pero es que tampoco es ni sostenible ni saludable.

Fuentes: 

  • BIOECOACTUAL
  • Igualdad Animal
  • Alimentar el Cambio
  • Agencia Europea del Medicamento.
  • FAO

Identificarse